Ejercicios y Problemas de Ley de la conservación de la masa (Lavoisier) 2º ESO

La Ley de la Conservación de la Masa, formulada por el químico francés Antoine Lavoisier en el siglo XVIII, establece que en una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos. Esto significa que la materia no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transforma. Este principio es fundamental en la química y nos ayuda a entender cómo se llevan a cabo las reacciones y la importancia de medir las cantidades de materia involucradas en ellas.

Ejercicios y Problemas Resueltos

A continuación, se presentan una serie de ejercicios y problemas resueltos relacionados con la Ley de la Conservación de la Masa. Estos ejemplos están diseñados para ayudar a los alumnos a consolidar sus conocimientos y aplicar la teoría a situaciones prácticas, facilitando así un aprendizaje más efectivo.

Ejercicio 1:
Un trozo de metal de 50 g se calienta y se convierte en vapor, liberando 10 g de gas. Si luego se enfría y se condensa de nuevo en líquido, ¿cuál es la masa total del líquido obtenido? ¿Se cumple la ley de conservación de la masa de Lavoisier en este proceso? Justifica tu respuesta.
Ejercicio 2:
Un sistema cerrado contiene 5 g de hidrógeno y 32 g de oxígeno. Según la ley de conservación de la masa de Lavoisier, ¿cuál será la masa total de los productos de la reacción de combustión del hidrógeno con el oxígeno? Realiza los cálculos necesarios y explica el principio detrás de esta ley en el contexto de la reacción química.
Ejercicio 3:
Un sistema cerrado contiene 10 gramos de hidrógeno y 80 gramos de oxígeno. Si se combinan para formar agua, ¿cuál será la masa total del agua producida? Recuerda la Ley de la conservación de la masa de Lavoisier.
Ejercicio 4:
Un sistema cerrado contiene 10 g de hidrógeno (H) y 80 g de oxígeno (O). Tras llevar a cabo una reacción de combustión, se obtiene agua (H₂O). Aplicando la ley de conservación de la masa de Lavoisier, ¿cuál es la masa total de los productos obtenidos tras la reacción? Justifica tu respuesta explicando el principio de conservación de la masa y cómo se aplica en este caso.
Ejercicio 5:
Un recipiente contiene 50 g de agua y se le añaden 30 g de sal. ¿Cuál es la masa total de la mezcla resultante? Recuerda que, según la Ley de la conservación de la masa de Lavoisier, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.
Ejercicio 6:
Un recipiente contiene 50 g de agua y se le añaden 30 g de sal. ¿Cuál es la masa total de la mezcla resultante? Recuerda que, según la ley de conservación de la masa de Lavoisier, la masa total antes de la reacción es igual a la masa total después de la reacción.
Ejercicio 7:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 30 g de sal. Si se disuelven completamente, ¿cuál será la masa total de la solución resultante? Explica cómo se aplica la ley de conservación de la masa de Lavoisier en este caso.
Ejercicio 8:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 30 g de sal. Después de disolver la sal en el agua, ¿cuál será la masa total de la disolución? ¿Se cumple la ley de la conservación de la masa de Lavoisier en este proceso?
Ejercicio 9:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 30 g de sal disuelta. Si se evapora toda el agua, ¿cuál será la masa total de la sal que queda en el recipiente? Además, si añadimos 20 g de agua a la sal restante, ¿cuál será la masa total del sistema (agua + sal) después de la adición? Explica cómo se aplica la ley de conservación de la masa de Lavoisier en este proceso.
Ejercicio 10:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 30 g de azúcar. Si se mezclan ambos componentes, ¿cuál será la masa total de la mezcla? Explica cómo se aplica la Ley de la conservación de la masa en este caso.
Ejercicio 11:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 20 g de sal. Si se mezcla completamente y se evapora el agua, ¿cuál será la masa total de la mezcla de sal que queda en el recipiente? Justifica tu respuesta utilizando la Ley de la Conservación de la Masa de Lavoisier.
Ejercicio 12:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 20 g de sal. Si se disuelven completamente los 20 g de sal en el agua, ¿cuál será la masa total de la solución resultante? ¿Cómo se relaciona este resultado con la Ley de la conservación de la masa de Lavoisier?
Ejercicio 13:
Un recipiente contiene 50 g de agua y 20 g de sal. Después de disolver la sal en el agua, ¿cuál es la masa total de la mezcla resultante? Explica brevemente cómo se relaciona este resultado con la Ley de la Conservación de la Masa de Lavoisier.
Ejercicio 14:
Un recipiente contiene 5 gramos de hidrógeno y 8 gramos de oxígeno. Si se realiza una reacción química en la que estos dos elementos se combinan para formar agua, ¿cuál será la masa total del agua producida? Recuerda que según la Ley de la conservación de la masa, la masa total antes de la reacción es igual a la masa total después de la reacción.
Ejercicio 15:
Un recipiente contiene 300 g de agua y, al añadirle 200 g de azúcar, se obtiene una disolución. ¿Cuál es la masa total de la disolución resultante? Explica cómo se aplica la Ley de la Conservación de la Masa de Lavoisier en este proceso.
Ejercicio 16:
Un recipiente contiene 100 g de agua y se le añade 50 g de sal. ¿Cuál es la masa total de la mezcla resultante? Utiliza la Ley de la Conservación de la Masa de Lavoisier para justificar tu respuesta.
Ejercicio 17:
Un recipiente cerrado contiene 50 g de hidrógeno y 50 g de oxígeno. Tras realizar una reacción de combustión, se forma agua. Según la ley de conservación de la masa de Lavoisier, ¿cuál es la masa total de los productos obtenidos tras la reacción? Justifica tu respuesta y explica cómo se cumple esta ley en el proceso.
Ejercicio 18:
Un recipiente cerrado contiene 50 g de hidrógeno y 150 g de oxígeno. Al realizar una reacción química entre estos dos gases, se forma agua. Según la Ley de la conservación de la masa de Lavoisier, ¿cuál será la masa total del agua producida en la reacción? Explica cómo llegaste a tu respuesta y verifica que se cumple la ley de conservación de la masa.
Ejercicio 19:
Un recipiente cerrado contiene 50 g de hidrógeno gaseoso y 100 g de oxígeno gaseoso. Si ambos gases reaccionan completamente para formar agua, ¿cuál será la masa total de los productos obtenidos? Justifica tu respuesta utilizando la Ley de conservación de la masa de Lavoisier.
Ejercicio 20:
Un recipiente cerrado contiene 50 g de hidrógeno (H₂) y 200 g de oxígeno (O₂) a temperatura y presión constantes. Se inicia una reacción de combustión, formando agua (H₂O). 1. ¿Cuál es la masa total de los reactivos antes de la reacción? 2. ¿Cuántos gramos de agua se formarán al final del proceso, según la Ley de la Conservación de la Masa? 3. Si la reacción completa se lleva a cabo y se obtienen 180 g de agua, ¿cuál es la masa de los productos restantes en el recipiente? Recuerda que la reacción de combustión se puede representar como: \[ 2 \text{H}_2 + \text{O}_2 \rightarrow 2 \text{H}_2\text{O} \]

¿Quieres descargar en PDF o imprimir estos ejercicios de Física y Quimica de 2º ESO del temario Ley de la conservación de la masa (Lavoisier) con soluciones?

Es fácil. Pulsa en el siguiente enlace y podrás convertir los ejercicios de repaso de Física y Quimica de 2º ESO del temario Ley de la conservación de la masa (Lavoisier) en PDF con sus soluciones al final para descargarlos o imprimirlos y poder practicar sin el ordenador; a la vez que tienes los ejercicios resueltos para comprobar los resultados.

Otros temarios que te pueden interesar:

Resumen sobre la Ley de la Conservación de la Masa (Lavoisier)

En esta sección, te presentamos un breve recordatorio sobre la Ley de la Conservación de la Masa, un principio fundamental en la química que se estudia en 2º ESO. A continuación, se detallan los puntos clave del temario y una breve explicación de la teoría.

Temario

  • Introducción a la Ley de la Conservación de la Masa
  • Historia de Antoine Lavoisier
  • Experimentos y evidencias de la conservacion de la masa
  • Aplicaciones de la Ley en reacciones químicas
  • Cálculos estequiométricos básicos

Teoría

La Ley de la Conservación de la Masa, formulada por el químico francés Antoine Lavoisier en el siglo XVIII, establece que, en una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos. Esto significa que la materia no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transforma de una forma a otra.

Es fundamental recordar que, en cualquier reacción química, los átomos presentes en los reactivos deben estar presentes también en los productos, aunque pueden reorganizarse formando nuevas sustancias. Esta ley es crucial para llevar a cabo cálculos estequiométricos y para entender cómo se producen las reacciones químicas en la naturaleza.

Además, cuando se realizan experimentos, es importante tener en cuenta que cualquier pérdida de masa observada puede deberse a la liberación de gases o a errores en la medición. Por lo tanto, siempre se debe trabajar con precisión y rigor.

Si tienes dudas o necesitas aclaraciones sobre algún concepto, no dudes en consultar el temario o hablar con tu profesor. ¡Buena suerte con tus ejercicios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio