Ejercicios de Métrica 2º ESO

La métrica es una parte fundamental de la poesía que nos permite comprender la estructura y el ritmo de los poemas. En este espacio, exploraremos los diferentes elementos métricos, como el verso, la estrofa y las rimas, proporcionando ejemplos claros y explicaciones que facilitarán el aprendizaje de los estudiantes de 2º ESO. A través de un enfoque práctico, los alumnos podrán dominar los conceptos esenciales de la métrica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Ejercicios y problemas resueltos

Para reforzar el aprendizaje de la métrica, hemos preparado una serie de ejercicios y problemas resueltos. Estos recursos permitirán a los estudiantes practicar y consolidar sus conocimientos, ofreciendo soluciones detalladas para que puedan verificar su comprensión y mejorar en el análisis métrico de los poemas.

Ejercicio 1:
Identifica y clasifica los siguientes versos según su métrica: 1. "En un bosque de la China" 2. "La luna llena brillaba" 3. "El sol se oculta tras la montaña" Escribe el número de sílabas de cada verso y clasifícalos como bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, o de más de ocho sílabas.
Ejercicio 2:
Identifica y clasifica los siguientes versos según su métrica: 1. "En el silencio de la noche oscura" 2. "El río fluye con gran fuerza" 3. "Caminamos juntos por el sendero" Indica cuántas sílabas tiene cada verso y si son de arte menor o arte mayor.
Ejercicio 3:
Identifica y clasifica los siguientes versos según su métrica: 1. "En el silencio de la noche oscura" 2. "Caminando por el sendero antiguo" 3. "El viento suave susurra en los árboles" Indica si son de arte menor o de arte mayor y cuenta el número de sílabas de cada verso.
Ejercicio 4:
Identifica los versos y la métrica de la siguiente estrofa de un poema. Indica cuántas sílabas tiene cada verso y determina si son de arte mayor o arte menor. "En el silencio de la noche, las estrellas susurran sueños, y la luna, con su brillo, acaricia los anhelos." Recuerda que los versos de arte menor tienen hasta 8 sílabas y los de arte mayor más de 8.
Ejercicio 5:
Identifica los versos de la siguiente estrofa y señala su métrica. Luego, indica si se trata de un poema de arte mayor o arte menor. "En el silencio de la noche oscura, las estrellas brillan con dulzura." ¿Qué número de sílabas tiene cada verso?
Ejercicio 6:
Identifica los versos de la siguiente estrofa y determina su métrica. Recuerda que la métrica se refiere al número de sílabas que tiene cada verso. "En la noche oscura y fría, las estrellas brillan con fuerza, susurrando sueños lejanos, bajo la luna que observa." ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? Escribe el número de sílabas al lado de cada uno.
Ejercicio 7:
Identifica los versos de la siguiente estrofa y determina su métrica. Escribe cuántas sílabas tiene cada verso y clasifícalos como de arte menor o arte mayor. "En el silencio de la noche oscura, las estrellas brillan con gran fulgor, susurros de sueños en la bruma, dan vida a un mundo lleno de amor." Recuerda que los versos de arte menor tienen hasta 8 sílabas y los de arte mayor tienen más de 8.
Ejercicio 8:
Identifica los siguientes versos y clasifícalos según su métrica: 1) "Por el mar de la tranquilidad", 2) "Caminante, no hay camino", 3) "En el silencio de la noche". Indica si son de arte mayor o arte menor y justifica tu respuesta.
Ejercicio 9:
Identifica los siguientes tipos de versos y clasifícalos según su métrica: 1) "Por la mañana el sol brilla" 2) "El río fluye con calma". Indica si son de arte menor (8 sílabas o menos) o de arte mayor (más de 8 sílabas).
Ejercicio 10:
Identifica los siguientes tipos de versos según su métrica: un verso de 8 sílabas, un verso de 4 sílabas y un verso de 12 sílabas. Escribe un ejemplo de cada uno y clasifícalos como octosílabo, tetrasílabo y dodecasílabo.
Ejercicio 11:
Identifica los siguientes tipos de versos según su métrica: 1) "En el silencio oscuro de la noche" (12 sílabas), 2) "Las estrellas brillan en el cielo" (10 sílabas), 3) "El viento sopla suave entre los árboles" (11 sílabas). Indica si son versos de arte menor (8 sílabas o menos) o de arte mayor (9 sílabas o más).
Ejercicio 12:
Identifica los siguientes tipos de versos según su métrica: 1) "En el silencio oscuro de la noche" (11 sílabas), 2) "El viento susurra entre los árboles" (10 sílabas), 3) "Las estrellas brillan en el cielo" (9 sílabas). Indica si son versos de arte mayor o arte menor y explica brevemente la diferencia entre ambos.
Ejercicio 13:
Identifica los siguientes tipos de versos según su métrica: 1. "En el silencio de la noche" 2. "La luna brilla en el cielo estrellado" 3. "Las olas susurran a la orilla". Indica cuántas sílabas tiene cada verso y si son de arte mayor o de arte menor.
Ejercicio 14:
Identifica los siguientes tipos de versos según su métrica: 1. "En el silencio de la noche" 2. "El río que fluye sin cesar" 3. "Bajo la luna llena" 4. "Las estrellas brillan en el cielo". Escribe cuántas sílabas tiene cada verso y clasifícalos en arte menor (8 sílabas o menos) o arte mayor (más de 8 sílabas).
Ejercicio 15:
Identifica los siguientes tipos de versos según su métrica: 1. "En el silencio de la noche" 2. "Las estrellas brillan con fuerza" 3. "El río corre entre las piedras" Indica cuántas sílabas tiene cada verso y clasifícalos en monosílabos, bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos y heptasílabos.
Ejercicio 16:
Identifica los siguientes tipos de versos en la siguiente estrofa y señala si son de arte mayor o arte menor: "En el silencio de la noche oscura, las estrellas brillan con dulzura." 1. ¿Qué tipo de verso es el primero y cuántas sílabas tiene? 2. ¿Qué tipo de verso es el segundo y cuántas sílabas tiene? 3. ¿Son ambos versos de arte mayor o de arte menor?
Ejercicio 17:
Identifica los siguientes tipos de versos en la siguiente estrofa y clasifícalos según su métrica (arte mayor o arte menor): "En la noche oscura y fría, las estrellas brillan con alegría." ¿Cuántos versos de arte menor y cuántos de arte mayor hay en la estrofa?
Ejercicio 18:
Identifica los siguientes tipos de versos en la siguiente estrofa y clasifícalos según su medida (número de sílabas): "En el silencio de la noche, las estrellas brillan sin reproche." ¿Cuántos versos hay en total y cuántos son de arte menor y cuántos de arte mayor?
Ejercicio 19:
Identifica los siguientes tipos de versos en el poema: ¿son de arte menor o de arte mayor? Escribe un ejemplo de cada tipo que encuentres. Recuerda que los versos de arte menor tienen hasta ocho sílabas y los de arte mayor tienen más de ocho.
Ejercicio 20:
Identifica los siguientes tipos de versos en el poema que se presenta a continuación y señala si son de arte mayor o arte menor: 1. "En el silencio oscuro de la noche" 2. "Canto a la luna, estrella brillante" 3. "El río murmura entre las piedras" Recuerda que los versos de arte menor tienen hasta ocho sílabas y los de arte mayor más de ocho.

¿Quieres descargar en PDF o imprimir estos ejercicios de Lengua Castellana y Literatura de 2º ESO del temario Métrica con soluciones?

Es fácil. Pulsa en el siguiente enlace y podrás convertir los ejercicios de repaso de Lengua Castellana y Literatura de 2º ESO del temario Métrica en PDF con sus soluciones al final para descargarlos o imprimirlos y poder practicar sin el ordenador; a la vez que tienes los ejercicios resueltos para comprobar los resultados.

Otros temarios que te pueden interesar:

Resumen del Temario de Métrica – 2º ESO

En esta sección, te ofrecemos un resumen del temario de Métrica que has estudiado en 2º ESO. Este recordatorio puede ser útil mientras realizas los ejercicios y te ayudará a aclarar cualquier duda que puedas tener.

Temario

  • Definición de métrica
  • Tipos de versos
  • Medida de los versos
  • Rima y sus tipos
  • Estrofas y su clasificación
  • Poemas en verso libre

Breve explicación y recordatorio de la teoría

La métrica es el estudio de la medida de los versos en la poesía. Es fundamental conocer los diferentes tipos de versos según su número de sílabas, que se clasifican en versos de arte menor (hasta 8 sílabas) y versos de arte mayor (más de 8 sílabas).

La medida de los versos se determina contando las sílabas, y es importante tener en cuenta las normas de la silabificación, como la sinalefa, que puede afectar el conteo. Recuerda que un verso puede tener una rima consonante (coincidencia de las consonantes y vocales) o una rima asonante (coincidencia solo de las vocales).

Las estrofas son agrupaciones de versos que pueden clasificarse en diferentes tipos, como el pareado (dos versos), el terceto (tres versos), o la redondilla (cuatro versos), entre otros. Por último, también se estudian los poemas en verso libre, que no siguen una métrica ni una rima definidas.

Recuerda que estos conceptos son clave para entender y componer poesía. Si tienes alguna duda mientras realizas los ejercicios, consulta el temario o pregúntale a tu profesor. ¡Sigue practicando y disfrutando de la poesía!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio