Ejercicios de Genética 4º ESO

La genética es una rama fundamental de la biología que estudia la herencia y la variación de los organismos. En 4º de ESO, exploraremos conceptos clave como los genes, los chromosomas y las leyes de la herencia propuestas por Gregor Mendel. A través de esta página, los estudiantes podrán profundizar en estos temas, así como en la aplicación práctica de la genética mediante ejercicios y problemas que fomenten el aprendizaje y la comprensión.

Ejercicios y Problemas Resueltos

En esta sección, encontrarás una serie de ejercicios y problemas resueltos que te ayudarán a afianzar tus conocimientos en genética. Cada ejercicio incluye su respectiva solución, permitiéndote aprender de manera activa y efectiva.

Ejercicio 1:
Una planta tiene un gen que determina el color de sus flores, donde el alelo A (flores rojas) es dominante sobre el alelo a (flores blancas). Si una planta con genotipo Aa se cruza con otra planta con genotipo aa, ¿cuál es la probabilidad de que en la descendencia obtengamos una planta con flores rojas? Realiza un cuadro de Punnett para mostrar los posibles genotipos de la descendencia.
Ejercicio 2:
Un perro tiene un gen que determina el color de su pelaje. Este gen tiene dos alelos: el alelo A (pelaje marrón) es dominante sobre el alelo a (pelaje blanco). Si cruzamos un perro con genotipo Aa (pelaje marrón) con otro perro con genotipo aa (pelaje blanco), ¿cuál será la proporción de colores de pelaje en la descendencia? Explica tu respuesta utilizando un cuadro de Punnett.
Ejercicio 3:
Un padre tiene un grupo sanguíneo A y una madre tiene un grupo sanguíneo B. Considerando que ambos son heterocigotos, ¿cuáles son las posibles combinaciones de grupos sanguíneos que pueden tener sus hijos? Explica cómo se forman estas combinaciones utilizando un cuadro de Punnett.
Ejercicio 4:
Un padre tiene un grupo sanguíneo A (genotipo IAIA o IAi) y una madre tiene un grupo sanguíneo B (genotipo IBIB o IBi). Si tienen un hijo, ¿cuáles son las posibles combinaciones de grupos sanguíneos que podría tener el hijo? Muestra los genotipos y fenotipos posibles.
Ejercicio 5:
Un padre tiene un genotipo AaBb, donde A y a representan dos alelos para el carácter del color de los ojos (A: ojos marrones, a: ojos azules) y B y b representan dos alelos para el carácter de la altura (B: altura alta, b: altura baja). La madre tiene un genotipo Aabb. Realiza un cuadro de Punnett para predecir la proporción fenotípica de la descendencia. ¿Cuál sería la proporción de hijos con ojos marrones y altura alta, ojos marrones y altura baja, ojos azules y altura alta, y ojos azules y altura baja? Explica cómo llegaste a tus conclusiones y si hay alguna posibilidad de que surjan características no observadas en los padres.
Ejercicio 6:
Un padre tiene un genotipo Aa (heterocigoto) para una característica y la madre tiene un genotipo aa (homocigoto recesivo). ¿Cuáles son las probabilidades de que su hijo herede el alelo A y el alelo a? Representa los resultados en un cuadro de Punnett.
Ejercicio 7:
Un padre tiene ojos marrones y una madre tiene ojos azules. Sabiendo que el color de los ojos marrones es dominante (B) y el color de ojos azules es recesivo (b), ¿cuáles son las posibles combinaciones genéticas (genotipos) de sus hijos si el padre es heterocigoto (Bb) y la madre es homocigota recesiva (bb)? Representa el cuadro de Punnett y determina la probabilidad de que un hijo tenga ojos marrones o azules.
Ejercicio 8:
Un padre tiene ojos marrones (genotipo Bb) y una madre tiene ojos azules (genotipo bb). ¿Cuál es la probabilidad de que su hijo tenga ojos marrones? Explica cómo llegaste a tu respuesta utilizando un cuadro de Punnett.
Ejercicio 9:
Un padre tiene los ojos marrones (genotipo Bb) y una madre tiene los ojos azules (genotipo bb). ¿Cuál es la probabilidad de que su hijo tenga los ojos marrones y cuál es la probabilidad de que tenga los ojos azules? Representa los posibles genotipos en un cuadro de Punnett.
Ejercicio 10:
Un padre tiene los ojos marrones (B) y una madre tiene los ojos azules (b). Si consideramos que el color de los ojos es un rasgo determinado por un solo par de alelos, donde el alelo B es dominante sobre el alelo b, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo tenga ojos marrones? Realiza un cuadro de Punnett para mostrar todas las combinaciones posibles.
Ejercicio 11:
Un organismo tiene un par de alelos para un carácter específico: A (dominante) y a (recesivo). Si un individuo con genotipo Aa se cruza con un individuo con genotipo aa, ¿cuál es la proporción fenotípica de la descendencia? Explica el resultado utilizando un cuadrado de Punnett.
Ejercicio 12:
Un organismo tiene un par de alelos para un carácter determinado: un alelo A que es dominante y un alelo a que es recesivo. Si un individuo heterocigoto (Aa) se cruza con un individuo homo cigoto recesivo (aa), ¿cuáles son las proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia? Representa el cruce mediante un cuadrado de Punnett.
Ejercicio 13:
Un organismo tiene un gen que puede presentar dos alelos: A (dominante) y a (recesivo). Si un individuo tiene el genotipo Aa y se cruza con otro individuo con el genotipo aa, ¿cuál es la probabilidad de que los descendientes presenten el alelo dominante A? Usa un cuadro de Punnett para justificar tu respuesta.
Ejercicio 14:
Un organismo tiene un gen que puede presentar dos alelos: A (dominante) y a (recesivo). Si un individuo con el genotipo Aa se cruza con otro individuo con genotipo aa, ¿cuál será la proporción fenotípica de los descendientes en la siguiente generación? Explica brevemente el resultado y representa el cruce utilizando un cuadrado de Punnett.
Ejercicio 15:
Un organismo tiene un gen que puede presentar dos alelos: "A" (dominante) y "a" (recesivo). Si un individuo que es homocigoto dominante (AA) se cruza con un individuo que es homocigoto recesivo (aa), ¿cuál será el genotipo y el fenotipo de la primera generación filial (F1)? Representa los resultados en un cuadro de Punnett.
Ejercicio 16:
Un organismo tiene un gen que presenta dos alelos: A (dominante) y a (recesivo). Si un individuo presenta el genotipo Aa, ¿cuál será el fenotipo del organismo? Además, si este individuo se cruza con otro que presenta el genotipo aa, ¿cuál es la probabilidad de que su descendencia muestre el fenotipo dominante?
Ejercicio 17:
Un organismo tiene un gen que determina el color de sus flores, donde el alelo "R" (rojo) es dominante sobre el alelo "r" (blanco). Si cruzamos una planta con flores rojas que es heterocigota (Rr) con una planta con flores blancas (rr), ¿cuál es la probabilidad de que la descendencia tenga flores rojas? Representa los genotipos de los progenitores y de la descendencia en un cuadro de Punnett.
Ejercicio 18:
Un organismo tiene un gen con dos alelos: A (dominante) y a (recesivo). Si un individuo heterocigoto (Aa) se cruza con un individuo homocigoto recesivo (aa), ¿cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la descendencia? Representa los resultados en un cuadro de Punnett.
Ejercicio 19:
Un organismo presenta un rasgo dominante (A) y un rasgo recesivo (a). Si un individuo homocigoto dominante (AA) se cruza con un individuo heterocigoto (Aa), ¿cuál será la proporción fenotípica de la descendencia? Explica tu respuesta utilizando un cuadro de Punnett.
Ejercicio 20:
Un organismo presenta un rasgo dominante (A) que se manifiesta en su fenotipo. Este organismo heterocigoto (Aa) se cruza con otro organismo homocigoto recesivo (aa). Utilizando un cuadro de Punnett, determina la proporción fenotípica y genotípica de la descendencia. Además, si consideras que el rasgo A está ligado a un gen en un cromosoma sexual, ¿cómo cambiaría esta proporción si el organismo heterocigoto es un macho y el recesivo es una hembra? Justifica tu respuesta.

¿Quieres descargar en PDF o imprimir estos ejercicios de Biología y Geología de 4º ESO del temario Genética con soluciones?

Es fácil. Pulsa en el siguiente enlace y podrás convertir los ejercicios de repaso de Biología y Geología de 4º ESO del temario Genética en PDF con sus soluciones al final para descargarlos o imprimirlos y poder practicar sin el ordenador; a la vez que tienes los ejercicios resueltos para comprobar los resultados.

Otros temarios que te pueden interesar:

Resumen del Temario de Genética – 4º ESO

En esta sección, te ofrecemos un breve resumen del temario de Genética que has estudiado en 4º ESO, proporcionando una guía útil para resolver los ejercicios que has completado. Recuerda que es fundamental tener claros los conceptos básicos para poder aplicar tus conocimientos de manera efectiva.

Temario de Genética

  • Introducción a la Genética
  • El ADN y su estructura
  • La replicación del ADN
  • La síntesis de proteínas
  • Herencia y Mendel
  • Herencia ligada al sexo
  • Variación genética y mutaciones
  • Biotecnología y sus aplicaciones

Recordatorio de Teoría

La Genética es la rama de la biología que estudia la herencia y la variabilidad de los organismos. El ADN, que se encuentra en el núcleo de las células, contiene la información genética necesaria para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. Su estructura, en forma de doble hélice, es fundamental para entender cómo se replica y se transcribe.

La replicación del ADN permite que la información genética se copie antes de que la célula se divida. La síntesis de proteínas es el proceso mediante el cual la información contenida en el ADN se utiliza para fabricar proteínas, esenciales para la vida.

La herencia fue estudiada por Mendel, quien formuló las leyes de la herencia mediante experimentos con plantas. Estas leyes explican cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos. Además, la herencia ligada al sexo se refiere a los rasgos que se transmiten a través de los cromosomas sexuales, lo que puede resultar en diferentes patrones de herencia entre machos y hembras.

Las mutaciones son cambios en la secuencia del ADN que pueden provocar variaciones en los organismos y son una fuente de diversidad genética. La biotecnología utiliza estos principios genéticos para desarrollar aplicaciones prácticas en medicina, agricultura y otras áreas.

Recuerda que si tienes dudas al realizar los ejercicios, puedes consultar el temario o preguntar a tu profesor. ¡Estás en camino de convertirte en un experto en genética!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio