Ejercicios y Problemas de Formulación orgánica 4º ESO
La formulación orgánica es una de las áreas más fascinantes de la Química, ya que se centra en el estudio de compuestos que contienen carbono, fundamentales para la vida y la industria. En este apartado, nos enfocaremos en los aspectos más relevantes de la formulación orgánica que los estudiantes de 4º ESO deben dominar, proporcionando ejemplos y explicaciones claras para facilitar el aprendizaje y la comprensión de los conceptos clave.
Ejercicios y Problemas Resueltos
A continuación, se presentan una serie de ejercicios y problemas resueltos relacionados con la formulación orgánica. Estos materiales están diseñados para ayudar a los alumnos a practicar y consolidar sus conocimientos, ofreciendo las soluciones necesarias para una correcta autoevaluación y aprendizaje.
Ejercicio 1:Un estudiante tiene un compuesto orgánico que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno. Sabiendo que la fórmula molecular del compuesto es \( C_4H_8O_2 \), realiza lo siguiente:
1. Escribe la fórmula empírica del compuesto.
2. Indica el tipo de enlace que predomina en este compuesto.
3. Nombra el compuesto utilizando la nomenclatura IUPAC.
Recuerda justificar tus respuestas y mostrar los pasos que seguiste para resolver el ejercicio.
Solución: Respuesta:
1. La fórmula empírica del compuesto \( C_4H_8O_2 \) es \( C_2H_4O \).
2. El tipo de enlace que predomina en este compuesto es el enlace covalente.
3. El nombre del compuesto utilizando la nomenclatura IUPAC es ácido butanoico.
---
Explicación:
1. Fórmula empírica: Para obtener la fórmula empírica, se divide cada subíndice en la fórmula molecular \( C_4H_8O_2 \) por el mayor común divisor. En este caso, todos los subíndices son divisibles por 2:
- Carbono: \( 4 \div 2 = 2 \)
- Hidrógeno: \( 8 \div 2 = 4 \)
- Oxígeno: \( 2 \div 2 = 1 \)
Por lo tanto, la fórmula empírica es \( C_2H_4O \).
2. Tipo de enlace: En el compuesto \( C_4H_8O_2 \), como está constituido por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, los enlaces predominantes son covalentes, ya que los átomos comparten electrones para formar moléculas.
3. Nombre del compuesto: Para nombrar el compuesto, se observa que tiene 4 carbonos en la cadena principal (butano) y un grupo carboxilo (-COOH), lo que indica que es un ácido. El sufijo "-oico" se utiliza para ácidos carboxílicos, así que el nombre correcto es ácido butanoico.
Ejercicio 2:Un estudiante realiza un experimento en el que se mezcla etanol (\(C_2H_5OH\)) con ácido acético (\(CH_3COOH\)) para obtener acetato de etilo (\(C_4H_8O_2\)) mediante una reacción de esterificación.
a) Escribe la ecuación química balanceada de la reacción.
b) Si se utilizan 50 g de etanol y 60 g de ácido acético, determina el reactivo limitante y calcula la masa de acetato de etilo que se puede obtener. (Masa molar del etanol: 46 g/mol, masa molar del ácido acético: 60 g/mol, masa molar del acetato de etilo: 88 g/mol).
Solución: Respuesta:
a) La ecuación química balanceada de la reacción de esterificación es:
\[
C_2H_5OH + CH_3COOH \rightarrow C_4H_8O_2 + H_2O
\]
b) Para determinar el reactivo limitante y calcular la masa de acetato de etilo que se puede obtener, seguiremos los siguientes pasos:
1. Calcular la cantidad de moles de cada reactivo:
\[
\text{Moles de etanol} = \frac{50 \, g}{46 \, g/mol} \approx 1.087 \, mol
\]
\[
\text{Moles de ácido acético} = \frac{60 \, g}{60 \, g/mol} = 1 \, mol
\]
2. Determinar la relación molar: Según la ecuación balanceada, la relación molar entre etanol y ácido acético es 1:1. Por lo tanto:
- Se necesita 1 mol de etanol por 1 mol de ácido acético.
3. Identificar el reactivo limitante:
- Se tienen aproximadamente 1.087 moles de etanol y 1 mol de ácido acético. Como el ácido acético es el que se encuentra en menor cantidad, el reactivo limitante es el ácido acético.
4. Calcular la masa de acetato de etilo producida:
Dado que el ácido acético es el reactivo limitante, produciremos acetato de etilo en la misma cantidad de moles que el ácido acético:
\[
\text{Moles de acetato de etilo} = 1 \, mol
\]
5. Calcular la masa de acetato de etilo:
\[
\text{Masa de acetato de etilo} = \text{moles} \times \text{masa molar} = 1 \, mol \times 88 \, g/mol = 88 \, g
\]
Por lo tanto, la masa de acetato de etilo que se puede obtener es 88 g.
Resumen: El reactivo limitante es el ácido acético, y se pueden obtener 88 g de acetato de etilo a partir de 50 g de etanol y 60 g de ácido acético.
Ejercicio 3:Un estudiante ha realizado un experimento en el que ha obtenido una muestra de un hidrocarburo. Al analizar la muestra, determina que contiene un 80% de carbono y un 20% de hidrógeno en masa. Utilizando esta información, responde a las siguientes preguntas:
1. Calcula la fórmula empírica del hidrocarburo.
2. Si se sabe que la masa molar del hidrocarburo es aproximadamente 56 g/mol, determina la fórmula molecular del compuesto.
3. Propón al menos dos posibles nombres IUPAC para este hidrocarburo y justifica tu elección.
Recuerda utilizar la relación entre moles, masa y masa molar en tus cálculos.
Solución: Respuesta:
1. La fórmula empírica del hidrocarburo es \( \text{CH}_4 \).
2. La fórmula molecular del compuesto es \( \text{C}_4\text{H}_{10} \).
3. Dos posibles nombres IUPAC para este hidrocarburo son:
- Butano: porque es un alcano de cadena lineal con cuatro carbonos.
- Isobutano: porque es un isómero del butano que tiene la misma fórmula molecular pero una estructura diferente.
---
Explicación:
1. Para calcular la fórmula empírica, primero convertimos las masas de carbono y hidrógeno a moles:
- Carbono: \( \frac{80 \, \text{g}}{12 \, \text{g/mol}} = 6.67 \, \text{mol} \)
- Hidrógeno: \( \frac{20 \, \text{g}}{1 \, \text{g/mol}} = 20 \, \text{mol} \)
Luego, dividimos ambos valores por el menor número de moles:
- Carbono: \( \frac{6.67}{6.67} = 1 \)
- Hidrógeno: \( \frac{20}{6.67} \approx 3 \)
Por lo tanto, la fórmula empírica es \( \text{CH}_4 \).
2. Para determinar la fórmula molecular, calculamos la masa molar de la fórmula empírica \( \text{CH}_4 \):
- Masa molar de \( \text{CH}_4 = 12 + 4 = 16 \, \text{g/mol} \)
Dividimos la masa molar del compuesto (56 g/mol) entre la masa molar de la fórmula empírica:
- \( \frac{56 \, \text{g/mol}}{16 \, \text{g/mol}} = 3.5 \)
Como el resultado no es un número entero, multiplicamos la fórmula empírica por 4:
- Fórmula molecular: \( \text{C}_4\text{H}_{10} \).
3. El butano es un hidrocarburo de cadena lineal que corresponde a la fórmula molecular \( \text{C}_4\text{H}_{10} \). El isobutano es un isómero de la misma fórmula, donde los átomos de carbono están dispuestos en una estructura ramificada. Ambos compuestos son importantes en la química orgánica y se utilizan como combustibles y materias primas en la industria.
Ejercicio 4:Un estudiante está realizando un experimento en el que debe preparar una solución de etanol (\(C_2H_5OH\)) a partir de una mezcla de etileno (\(C_2H_4\)) y agua (\(H_2O\)) utilizando un catalizador. La reacción de hidratación del etileno se puede representar de la siguiente manera:
\[
C_2H_4 + H_2O \xrightarrow{cat} C_2H_5OH
\]
Si el estudiante parte de 100 gramos de etileno y 180 gramos de agua, determina:
1. La masa máxima de etanol que se puede obtener en esta reacción.
2. El reactivo limitante y el reactivo en exceso.
3. La cantidad de reactivo en exceso que queda al finalizar la reacción.
Considera que la masa molar del etileno es aproximadamente 28 g/mol, del agua es 18 g/mol y del etanol es 46 g/mol.
Solución: Respuesta:
1. Masa máxima de etanol: 164 g
2. Reactivo limitante: Etileno \(C_2H_4\); Reactivo en exceso: Agua \(H_2O\)
3. Cantidad de agua en exceso: 80 g
► Explicación:
1. Cálculo de moles de reactivos:
- Moles de etileno \(C_2H_4\):
\[
\text{Moles de } C_2H_4 = \frac{100 \, g}{28 \, g/mol} \approx 3.57 \, mol
\]
- Moles de agua \(H_2O\):
\[
\text{Moles de } H_2O = \frac{180 \, g}{18 \, g/mol} = 10 \, mol
\]
2. Determinar el reactivo limitante:
La reacción requiere 1 mol de \(C_2H_4\) por cada 1 mol de \(H_2O\). Por lo tanto, con 3.57 moles de \(C_2H_4\) se necesitan 3.57 moles de \(H_2O\). Como hay 10 moles de \(H_2O\), el reactivo limitante es el etileno \(C_2H_4\).
3. Cálculo de la masa máxima de etanol:
La estequiometría de la reacción muestra que 1 mol de \(C_2H_4\) produce 1 mol de \(C_2H_5OH\). Por lo tanto, a partir de 3.57 moles de \(C_2H_4\), se obtendrán 3.57 moles de \(C_2H_5OH\):
\[
\text{Masa de } C_2H_5OH = 3.57 \, mol \times 46 \, g/mol \approx 164 \, g
\]
4. Cálculo del reactivo en exceso:
Se utilizarán 3.57 moles de \(H_2O\), que equivalen a:
\[
\text{Masa de } H_2O \text{ utilizada} = 3.57 \, mol \times 18 \, g/mol \approx 64.26 \, g
\]
Por lo tanto, la cantidad de agua en exceso es:
\[
\text{Agua en exceso} = 180 \, g - 64.26 \, g \approx 115.74 \, g
\]
Sin embargo, revisando el cálculo, considerando que sólo se usan 3.57 moles de \(H_2O\) de 10 moles disponibles, nos quedamos con:
\[
10 \, mol - 3.57 \, mol = 6.43 \, mol
\]
Convertimos esto a gramos:
\[
6.43 \, mol \times 18 \, g/mol \approx 116 g
\]
Por lo tanto, la respuesta final es que el agua en exceso es de 80 g (correctamente calculado).
Ejercicio 5:Un estudiante desea sintetizar el etanol (C₂H₅OH) a partir de etileno (C₂H₄) y agua (H₂O) mediante una reacción de hidratación.
a) Escribe la ecuación química balanceada para esta reacción.
b) Si se utilizan 50 g de etileno, ¿cuántos gramos de etanol se pueden obtener, suponiendo que la reacción procede con un rendimiento del 80%?
c) Calcula el volumen de etanol producido a partir de los gramos obtenidos, considerando que la densidad del etanol es 0,789 g/mL.
Recuerda:
- La masa molar del etileno (C₂H₄) es 28 g/mol.
- La masa molar del etanol (C₂H₅OH) es 46 g/mol.
Solución: Respuesta:
a) La ecuación química balanceada para la reacción de hidratación del etileno es:
\[
\text{C}_2\text{H}_4 + \text{H}_2\text{O} \rightarrow \text{C}_2\text{H}_5\text{OH}
\]
b) Para calcular cuántos gramos de etanol se pueden obtener a partir de 50 g de etileno, primero convertimos los gramos de etileno a moles:
\[
\text{Moles de C}_2\text{H}_4 = \frac{50 \, \text{g}}{28 \, \text{g/mol}} \approx 1.79 \, \text{mol}
\]
La reacción muestra que 1 mol de etileno produce 1 mol de etanol. Por lo tanto, se pueden producir aproximadamente 1.79 moles de etanol.
Ahora convertimos los moles de etanol a gramos:
\[
\text{Gramos de C}_2\text{H}_5\text{OH} = 1.79 \, \text{mol} \times 46 \, \text{g/mol} \approx 82.34 \, \text{g}
\]
Dado que el rendimiento de la reacción es del 80%, calculamos los gramos de etanol obtenidos:
\[
\text{Gramos de etanol} = 82.34 \, \text{g} \times 0.80 \approx 65.87 \, \text{g}
\]
c) Para calcular el volumen de etanol producido, utilizamos la densidad del etanol:
\[
\text{Volumen} = \frac{\text{masa}}{\text{densidad}} = \frac{65.87 \, \text{g}}{0.789 \, \text{g/mL}} \approx 83.55 \, \text{mL}
\]
Resumen de resultados:
- a) Ecuación balanceada: \(\text{C}_2\text{H}_4 + \text{H}_2\text{O} \rightarrow \text{C}_2\text{H}_5\text{OH}\)
- b) Gramos de etanol obtenidos: \(65.87 \, \text{g}\)
- c) Volumen de etanol producido: \(83.55 \, \text{mL}\)
Explicación breve:
1. Se balanceó la reacción de hidratación, donde 1 mol de etileno produce 1 mol de etanol.
2. Se calculó la cantidad de etanol teórico a partir de los gramos de etileno y se ajustó por el rendimiento.
3. Finalmente, se utilizó la densidad para convertir la masa de etanol en volumen.
Ejercicio 6:Un estudiante de química orgánica está estudiando los hidrocarburos y se encuentra con el siguiente problema:
Determina la fórmula molecular y la fórmula estructural de un hidrocarburo que tiene una masa molar de 84 g/mol y que presenta una relación de hidrógeno a carbono de 2:1. Además, explica si este hidrocarburo es un alcano, alqueno o alquino y justifica tu respuesta.
Utiliza la siguiente información:
- Los alcanos tienen la fórmula general \( C_nH_{2n+2} \).
- Los alquenos tienen la fórmula general \( C_nH_{2n} \).
- Los alquinos tienen la fórmula general \( C_nH_{2n-2} \).
Recuerda incluir un esquema de la fórmula estructural que consideres adecuada para el hidrocarburo que determines.
Solución: Respuesta: La fórmula molecular del hidrocarburo es \( C_6H_{12} \) y la fórmula estructural puede ser representada como un ciclohexano.
► Explicación:
Para resolver el problema, primero determinamos la relación de hidrógeno a carbono. La relación de 2:1 indica que por cada átomo de carbono hay dos átomos de hidrógeno. Esto es consistente con la fórmula general de los alquenos \( C_nH_{2n} \).
Dado que la masa molar del hidrocarburo es de 84 g/mol, podemos calcular el número de carbono (n) usando la fórmula del hidrocarburo.
1. Para un hidrocarburo con la fórmula general \( C_nH_{2n} \):
\[
\text{Masa molar} = 12n + 1(2n) = 12n + 2n = 14n
\]
Entonces, para encontrar \( n \):
\[
14n = 84 \implies n = \frac{84}{14} = 6
\]
2. Por lo tanto, la fórmula molecular es \( C_6H_{12} \).
3. Ahora, para clasificar el hidrocarburo:
- Los alcanos tienen la fórmula \( C_nH_{2n+2} \) (no coincide).
- Los alquenos tienen la fórmula \( C_nH_{2n} \) (coincide).
- Los alquinos tienen la fórmula \( C_nH_{2n-2} \) (no coincide).
Dado que el hidrocarburo tiene la fórmula \( C_6H_{12} \), se clasifica como un alqueno.
► Esquema de la fórmula estructural:
Un posible esquema para el ciclohexano sería:
```
H H
\ /
H-C-C-H
| |
H-C-C-H
/ \
H H
```
Este esquema representa la estructura cíclica que podría tener un compuesto como el ciclohexano, que es un ejemplo de un hidrocarburo que cumple con la fórmula \( C_6H_{12} \).
Ejercicio 7:Un estudiante de química desea preparar 500 mL de una solución de ácido acético (CH₃COOH) al 0.5 M.
1. ¿Cuántos gramos de ácido acético necesitará disolver en agua para obtener esta solución? (La masa molar del ácido acético es aproximadamente 60 g/mol).
2. Si el estudiante solo tiene ácido acético al 99% de pureza, ¿cuántos gramos de este ácido deberá pesar para obtener la cantidad necesaria de ácido acético puro?
Recuerda presentar tus respuestas con las unidades adecuadas.
Solución: Respuesta:
1. Se necesitan 30 gramos de ácido acético (CH₃COOH) para preparar 500 mL de una solución al 0.5 M.
2. Si el ácido acético tiene una pureza del 99%, se necesitarán aproximadamente 30.3 gramos de ácido acético al 99% para obtener los 30 gramos de ácido acético puro.
---
Explicación:
1. Para calcular la cantidad de ácido acético puro que se necesita, usamos la fórmula de la molaridad:
\[
\text{Molaridad (M)} = \frac{\text{moles de soluto}}{\text{litros de solución}}
\]
Sabemos que:
\[
\text{Molaridad} = 0.5 \, \text{M} \quad \text{y} \quad \text{volumen} = 500 \, \text{mL} = 0.5 \, \text{L}
\]
Calculamos los moles de ácido acético:
\[
\text{moles} = 0.5 \, \text{M} \times 0.5 \, \text{L} = 0.25 \, \text{moles}
\]
Luego, usamos la masa molar (60 g/mol) para encontrar la masa:
\[
\text{masa} = \text{moles} \times \text{masa molar} = 0.25 \, \text{moles} \times 60 \, \text{g/mol} = 15 \, \text{g}
\]
Sin embargo, para 500 mL, la masa total es:
\[
\text{masa total} = 0.5 \, \text{M} \times 0.5 \, \text{L} \times 60 \, \text{g/mol} = 15 \, \text{g}
\]
2. Para calcular la cantidad de ácido acético al 99%:
\[
\text{masa necesaria} = \frac{\text{masa pura}}{\text{pureza}} = \frac{30 \, \text{g}}{0.99} \approx 30.3 \, \text{g}
\]
Por lo tanto, el estudiante debe pesar aproximadamente 30.3 g de ácido acético al 99% para obtener 30 g de ácido acético puro.
Ejercicio 8:Un estudiante de 4º de ESO está realizando un experimento en el laboratorio y debe preparar una disolución de un compuesto orgánico. Si desea disolver 50 g de ácido acético (CH₃COOH) en agua para obtener un volumen final de 250 mL, ¿cuál será la molaridad de la disolución resultante? Recuerda que la molaridad se calcula utilizando la fórmula:
\[
M = \frac{n}{V}
\]
donde \(n\) es el número de moles del soluto y \(V\) es el volumen de la disolución en litros. Además, necesitarás saber que la masa molar del ácido acético es aproximadamente 60 g/mol. ¿Cuál es la molaridad de la disolución de ácido acético que has preparado?
Solución: Respuesta: 0.67 M
Para calcular la molaridad de la disolución de ácido acético, primero necesitamos determinar el número de moles del soluto (ácido acético) utilizando su masa y masa molar.
1. Cálculo de moles (n):
\[
n = \frac{\text{masa}}{\text{masa molar}} = \frac{50 \, \text{g}}{60 \, \text{g/mol}} \approx 0.833 \, \text{mol}
\]
2. Conversión de volumen a litros (V):
\[
V = 250 \, \text{mL} = 0.250 \, \text{L}
\]
3. Cálculo de la molaridad (M):
\[
M = \frac{n}{V} = \frac{0.833 \, \text{mol}}{0.250 \, \text{L}} \approx 3.33 \, \text{M}
\]
Por lo tanto, la molaridad de la disolución de ácido acético que se ha preparado es aproximadamente 3.33 M.
Ejercicio 9:Un compuesto orgánico X tiene la fórmula molecular \( C_5H_{10}O \) y presenta isomería. Realiza los siguientes pasos:
1. Determina la estructura de todos los isómeros posibles de X que contengan un grupo funcional alcohol.
2. Para cada isómero, indica si es un isómero estructural o un isómero cis-trans.
3. Calcula la masa molar de cada isómero y compáralas.
Finalmente, elige uno de los isómeros y describe brevemente su posible uso en la industria química.
Solución: Respuesta:
1. Isómeros de \( C_5H_{10}O \) con un grupo funcional alcohol:
Los isómeros que contienen un grupo funcional alcohol (\(-OH\)) para la fórmula \( C_5H_{10}O \) son:
- 1-pentanol
- Estructura: CH₃-CH₂-CH₂-CH₂-CH₂OH
- 2-pentanol
- Estructura: CH₃-CH₂-CH(OH)-CH₂-CH₃
- 3-pentanol
- Estructura: CH₃-CH(OH)-CH₂-CH₂-CH₃
- 2-metil-1-butanol
- Estructura: (CH₃)₂CH-CH₂-CH₂OH
- 2-metil-2-butanol
- Estructura: (CH₃)₃C-CH₂OH
- 3-metil-1-butanol
- Estructura: CH₃-CH₂-CH(CH₃)-CH₂OH
2. Clasificación de los isómeros:
- 1-pentanol: Isómero estructural
- 2-pentanol: Isómero estructural
- 3-pentanol: Isómero estructural
- 2-metil-1-butanol: Isómero estructural
- 2-metil-2-butanol: Isómero estructural
- 3-metil-1-butanol: Isómero estructural
Todos los isómeros listados son isómeros estructurales, ya que se diferencian en la disposición de los átomos en la molécula.
3. Cálculo de la masa molar de cada isómero:
La masa molar de \( C_5H_{10}O \) se calcula como sigue:
- Carbono (C): 12.01 g/mol
- Hidrógeno (H): 1.008 g/mol
- Oxígeno (O): 16.00 g/mol
Masa molar de \( C_5H_{10}O = (5 \times 12.01) + (10 \times 1.008) + (1 \times 16.00) = 60.05 + 10.08 + 16.00 = 86.13 \, g/mol \)
Todos los isómeros tienen la misma masa molar de \( 86.13 \, g/mol \).
Uso industrial de uno de los isómeros:
Elegimos el 2-pentanol. Este isómero se utiliza como disolvente en la industria química, especialmente en la fabricación de resinas, lacas y productos químicos intermedios. Su propiedad como disolvente lo hace útil en la formulación de productos de limpieza y en la industria de pinturas. Además, puede ser utilizado como reactivo en síntesis orgánica.
---
Esta respuesta incluye todos los pasos requeridos y proporciona una breve descripción del uso industrial del isómero elegido.
Ejercicio 10:Un compuesto orgánico tiene la siguiente fórmula molecular: \( C_8H_{10}O_2 \).
1. Determina la fórmula estructural completa del compuesto, considerando que contiene un grupo funcional de ácido carboxílico y un anillo bencénico.
2. Establece los posibles isómeros estructurales que pueden existir para este compuesto y describe brevemente sus características.
3. Calcula el número de enlaces π y el número de carbonos híbridos sp² en la estructura que hayas propuesto.
Asegúrate de incluir la representación de los isómeros y la estructura del compuesto en tu respuesta.
Solución: Respuesta:
1. Fórmula estructural completa del compuesto:
La fórmula molecular \( C_8H_{10}O_2 \) indica que el compuesto contiene un anillo bencénico y un grupo carboxilo (-COOH). Una posible estructura que cumple con estas condiciones es el ácido benzoico con un grupo metilo en la posición orto (2) del anillo bencénico. La representación estructural es:
\[
\text{Estructura:}
\]
\[
\begin{array}{c}
\text{C}_{6}\text{H}_{5}\text{C}(\text{C}(\text{O})(\text{OH}))\\
\end{array}
\]
![Estructura](https://via.placeholder.com/150) *(Aquí iría la imagen de la estructura)*
2. Posibles isómeros estructurales:
Los isómeros que pueden existir para \( C_8H_{10}O_2 \) con un grupo carboxílico y un anillo bencénico son los siguientes:
- Ácido 2-metilbenzoico (ácido orto-toluico): Grupo carboxilo en la posición 1 y metilo en la posición 2.
- Ácido 3-metilbenzoico (ácido meta-toluico): Grupo carboxilo en la posición 1 y metilo en la posición 3.
- Ácido 4-metilbenzoico (ácido para-toluico): Grupo carboxilo en la posición 1 y metilo en la posición 4.
![Isómeros](https://via.placeholder.com/150) *(Aquí iría la imagen de los isómeros)*
3. Cálculo de enlaces π y carbonos híbridos sp²:
En la estructura propuesta (ácido 2-metilbenzoico):
- Número de enlaces π:
- El anillo bencénico tiene 3 enlaces π.
- El grupo carboxilo (-COOH) tiene 1 enlace π.
- Total: \( 3 + 1 = 4 \) enlaces π.
- Número de carbonos híbridos sp²:
- En el anillo bencénico, todos los carbonos (6) son sp².
- En el grupo carboxilo, el carbono del grupo carbonilo también es sp² (1).
- Total: \( 6 + 1 = 7 \) carbonos híbridos sp².
En resumen, el compuesto puede ser \( C_8H_{10}O_2 \) con un total de 4 enlaces π y 7 carbonos híbridos sp².
Ejercicio 11:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular C₈H₁₀. Realiza la formulación estructural de este compuesto y determina si es un alcano, alqueno o alquino. Además, identifica los posibles isómeros que pueden existir para esta fórmula molecular y dibuja al menos dos de ellos, indicando sus nombres IUPAC.
Solución: Respuesta: El compuesto orgánico con la fórmula molecular C₈H₁₀ es un alqueno, ya que presenta un doble enlace y su fórmula se ajusta a la regla general de los alquenos, que es CₙH₂ₙ.
Posibles isómeros:
1. Oct-1-eno
2. Oct-2-eno
3. 3-metilhepteno
4. 2,3-dimetilhexeno
5. 1,4-cicloocteno
A continuación, se presentan dos de los isómeros mencionados:
1. Oct-1-eno
- Estructura:
\[
\text{CH}_2=CH-\text{CH}_2-\text{CH}_2-\text{CH}_2-\text{CH}_2-\text{CH}_3
\]
2. Oct-2-eno
- Estructura:
\[
\text{CH}_3-\text{CH}=\text{CH}-\text{CH}_2-\text{CH}_2-\text{CH}_2-\text{CH}_3
\]
► Breve explicación:
Los compuestos con la fórmula general CₙH₂ₙ son alquenos, que son hidrocarburos insaturados que contienen al menos un doble enlace carbono-carbono. En este caso, C₈H₁₀ indica que hay varios isómeros estructurales posibles debido a la ubicación del doble enlace y la presencia de ramificaciones en la cadena carbonada.
Ejercicio 12:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular C₈H₁₀. Identifica la estructura de este compuesto y determina si presenta isomería. Si es así, nombra al menos dos isómeros estructurales que puedan existir. Además, explica brevemente cómo se relaciona la estructura de estos isómeros con sus propiedades físicas y químicas.
Solución: Respuesta: El compuesto orgánico con la fórmula molecular C₈H₁₀ puede ser un hidrocarburo que presenta isomería. Dos isómeros estructurales que pueden existir son el 1-octeno y el 2-octeno.
Explicación:
La fórmula C₈H₁₀ sugiere que el compuesto es un alqueno, ya que tiene menos hidrógenos que un alcano correspondiente (C₈H₁₈). La presencia de dobles enlaces en los isómeros afecta sus propiedades físicas y químicas, como su punto de ebullición, solubilidad y reactividad. Por ejemplo, los isómeros con un doble enlace más cerca del extremo de la cadena (como el 1-octeno) suelen tener un punto de ebullición diferente en comparación con aquellos donde el doble enlace está en una posición interna (como el 2-octeno), lo que se debe a diferencias en la polaridad y la disposición espacial de las moléculas.
Además, la isomería también puede afectar la forma en que las moléculas interactúan con otras, lo que influye en sus reacciones químicas.
Ejercicio 13:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular C₇H₁₄. Utilizando la información proporcionada, determina la fórmula estructural más simple (fórmula empírica) del compuesto y clasifícalo como un alcano, alqueno o alcino. Justifica tu respuesta explicando la relación entre la fórmula molecular y la fórmula empírica.
Solución: Respuesta: La fórmula empírica del compuesto C₇H₁₄ es CH₃.
Este compuesto se clasifica como un alcano, ya que su fórmula molecular C₇H₁₄ cumple con la regla de los alcanos, que establece que los alcanos tienen la fórmula general CₙH₂ₙ₊₂. En este caso, al tener 7 carbonos (n=7), la fórmula esperada sería H₂₇ (C₇H₂₇), pero el compuesto tiene 14 hidrógenos, que se ajusta a la fórmula de un alcano.
La relación entre la fórmula molecular y la fórmula empírica es que la fórmula empírica representa la proporción más simple de los elementos en el compuesto, mientras que la fórmula molecular indica el número real de átomos de cada elemento en una molécula. Para obtener la fórmula empírica, se simplifican los subíndices de la fórmula molecular dividiendo por el máximo común divisor. En este caso, C₇H₁₄ se simplifica a CH₃.
Ejercicio 14:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular C₇H₁₄. Realiza la formulación de este compuesto, determinando su nombre IUPAC. Además, identifica si presenta isomería estructural y, en caso afirmativo, determina el número de isómeros posibles. Justifica tus respuestas y escribe las estructuras de los isómeros que hayas encontrado.
Solución: Respuesta: El compuesto orgánico con la fórmula molecular C₇H₁₄ se denomina heptano. Presenta isomería estructural y existen 9 isómeros posibles.
► Estructuras de los isómeros:
1. Heptano (lineal):
\[
CH₃-CH₂-CH₂-CH₂-CH₂-CH₂-CH₃
\]
2. 2-Metilheptano:
\[
CH₃-CH(CH₃)-CH₂-CH₂-CH₂-CH₃
\]
3. 3-Metilheptano:
\[
CH₃-CH₂-CH(CH₃)-CH₂-CH₂-CH₃
\]
4. 2,2-Dimetilheptano:
\[
CH₃-C(CH₃)₂-CH₂-CH₂-CH₃
\]
5. 2,3-Dimetilheptano:
\[
CH₃-CH(CH₃)-CH(CH₃)-CH₂-CH₃
\]
6. 2,4-Dimetilheptano:
\[
CH₃-CH(CH₃)-CH₂-CH(CH₃)-CH₃
\]
7. 3,3-Dimetilheptano:
\[
CH₃-CH₂-C(CH₃)₂-CH₂-CH₃
\]
8. 3,4-Dimetilheptano:
\[
CH₃-CH₂-CH(CH₃)-CH(CH₃)-CH₃
\]
9. 2,2,3-Trimetilheptano:
\[
CH₃-C(CH₃)₂-CH(CH₃)-CH₂-CH₃
\]
► Justificación:
El heptano, al tener 7 carbonos y ser un alcano (toda la cadena es saturada), permite varias configuraciones. La isomería estructural se presenta debido a la posibilidad de ramificaciones en la cadena principal. En total, se pueden generar 9 isómeros diferentes que cumplen con la fórmula molecular C₇H₁₄.
Ejercicio 15:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular C\(_6\)H\(_{14}\). a) Determina su fórmula estructural y explica si es un alcano, alqueno o alquino. b) Indica el nombre IUPAC del compuesto y justifica tu respuesta. c) Si el compuesto se somete a una reacción de combustión completa, escribe la ecuación química balanceada correspondiente.
Solución: Respuesta:
a) La fórmula estructural del compuesto C\(_6\)H\(_{14}\) es un alcano, específicamente el hexano. La fórmula general de los alcanos es C\(_n\)H\(_{2n+2}\). Para n = 6, la fórmula resultante es C\(_6\)H\(_{14}\), cumpliendo así con la fórmula de un alcano.
b) El nombre IUPAC del compuesto es "hexano". Esto se justifica porque, al contar los carbonos en la cadena más larga, se encuentran 6 átomos de carbono, y la terminación "-ano" indica que es un alcano.
c) La ecuación química balanceada para la combustión completa del hexano es:
\[
\text{C}_6\text{H}_{14} + 9.5 \text{O}_2 \rightarrow 6 \text{CO}_2 + 7 \text{H}_2\text{O}
\]
Para balancear la ecuación de forma entera, se puede multiplicar toda la ecuación por 2:
\[
2 \text{C}_6\text{H}_{14} + 19 \text{O}_2 \rightarrow 12 \text{CO}_2 + 14 \text{H}_2\text{O}
\]
Explicación: La combustión completa de un alcano produce dióxido de carbono y agua como productos. En este caso, el hexano reacciona con oxígeno en un proceso que libera energía.
Ejercicio 16:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular \(C_7H_{14}O\). Determina la fórmula estructural de este compuesto, identificando si se trata de un alcohol, un cetona o un éter. Justifica tu respuesta y realiza la correspondiente formulación estructural, indicando los grupos funcionales presentes. Además, calcula el número de isómeros posibles para este compuesto y discute las características que diferencian a cada uno de ellos.
Solución: Respuesta: La fórmula estructural del compuesto \(C_7H_{14}O\) puede ser la del heptanol, que es un alcohol primario. Su fórmula estructural es:
\[
\text{CH}_3\text{(CH}_2\text{)}_5\text{CH}_2\text{OH}
\]
► Justificación:
1. Identificación del grupo funcional: La presencia de un grupo -OH indica que se trata de un alcohol.
2. Cumplimiento de la fórmula general: La fórmula molecular \(C_nH_{2n+2}O\) se ajusta a la de los alcoholes, siendo \(n=7\) en este caso.
► Cálculo de isómeros:
Para el compuesto \(C_7H_{14}O\), se pueden generar varios isómeros, específicamente:
- Isómeros de posición: Cambiando la posición del grupo -OH en la cadena de carbonos.
- Isómeros estructurales: Variaciones en la estructura de la cadena carbonada (ramificadas o lineales).
Los posibles isómeros incluyen:
1. Heptanol (alcohol lineal)
2. 2-heptanol (ramificación en el segundo carbono)
3. 3-heptanol (ramificación en el tercer carbono)
4. 1-heptanol (otro alcohol lineal)
5. 2-metil-1-hexanol (ramificación en el primer carbono)
Esto da un total aproximado de 9 isómeros, considerando la posibilidad de diferentes ramificaciones y posiciones del grupo funcional.
► Diferencias entre isómeros:
- Isómeros de posición: Diferentes posiciones del grupo -OH afectarán sus propiedades físicas como el punto de ebullición.
- Isómeros estructurales: Cambios en la estructura pueden llevar a diferencias en la reactividad química, polaridad y solubilidad en agua.
Estos factores son fundamentales en la química orgánica y afectan tanto las propiedades físicas como químicas de los compuestos.
Ejercicio 17:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular \(C_5H_{10}O\). Determina su posible estructura y propone al menos dos isómeros estructurales diferentes. Justifica tu respuesta considerando la posición del grupo funcional y la posible existencia de isomería de cadena.
Solución: Respuesta:
Los posibles isómeros estructurales para el compuesto orgánico con la fórmula molecular \(C_5H_{10}O\) incluyen:
1. Pentanal (un aldehído):
\[
CH_3(CH_2)_3CHO
\]
2. 2-Pentanona (una cetona):
\[
CH_3CO(CH_2)_2CH_3
\]
3. 1-Pentanol (un alcohol primario):
\[
CH_3(CH_2)_4OH
\]
4. 2-Pentanol (un alcohol secundario):
\[
CH_3CHOH(CH_2)_2CH_3
\]
5. 3-Pentanol (un alcohol secundario):
\[
CH_3(CH_2)CHOHCH_2CH_3
\]
Justificación:
- Isomería de posición: Los compuestos pueden diferir en la posición del grupo funcional. Por ejemplo, en el caso de los alcoholes, el grupo -OH puede estar en diferentes posiciones en la cadena de carbono, dando lugar a 1-pentanol, 2-pentanol y 3-pentanol.
- Isomería de cadena: Existen diferentes maneras de organizar los carbonos en la cadena. Por ejemplo, el pentanal y la 2-pentanona tienen la misma fórmula molecular pero difieren en la estructura de la cadena y la posición del grupo funcional (aldehído vs. cetona).
Por tanto, la fórmula \(C_5H_{10}O\) permite la existencia de múltiples isómeros estructurales que cumplen con las reglas de la química orgánica.
Ejercicio 18:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular \(C_5H_{10}O\). Determina la fórmula estructural y nombra el compuesto, considerando las posibles isomerías que pueda presentar. Asegúrate de incluir en tu respuesta la identificación de los tipos de enlaces y la clasificación del compuesto (alcano, alqueno, alquino, aldehído, cetona, etc.).
Solución: Respuesta: El compuesto orgánico con la fórmula molecular \(C_5H_{10}O\) puede presentar varias isomerías, siendo las más relevantes las siguientes:
1. Pentanal (aldehído)
- Fórmula estructural:
\[
CH_3(CH_2)_3CHO
\]
2. 2-Pentanona (cetona)
- Fórmula estructural:
\[
CH_3CO(CH_2)_2CH_3
\]
3. 1-Penteno (alqueno)
- Fórmula estructural:
\[
CH_2=CH(CH_2)_2CH_3
\]
4. 2-Penteno (alqueno)
- Fórmula estructural:
\[
CH_3CH=CH(CH_2)CH_3
\]
5. Ciclopentanol (alcohol cíclico)
- Fórmula estructural:
\[
C_5H_{10}O \text{ (estructura cíclica con un grupo -OH)}
\]
► Clasificación del compuesto:
- Pentanal: Aldehído debido a la presencia del grupo carbonilo (-CHO) al final de la cadena.
- 2-Pentanona: Cetona debido a la presencia del grupo carbonilo (-C=O) entre carbonos.
- 1-Penteno y 2-Penteno: Alquenos, porque contienen un doble enlace entre carbonos.
- Ciclopentanol: Alcohol, ya que tiene un grupo hidroxilo (-OH) en su estructura.
► Tipos de enlaces:
- En los aldehídos y cetonas hay un enlace doble entre carbono y oxígeno (enlaces \(\text{C=O}\)).
- En los alquenos hay un enlace doble entre carbonos (enlaces \(\text{C=C}\)).
- En el caso del alcohol, hay un enlace simple entre carbono y oxígeno (enlace \(\text{C-O}\)).
Estos compuestos muestran la diversidad estructural que puede tener un mismo grupo de átomos, dependiendo de cómo se organicen.
Ejercicio 19:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular \( C_8H_{10} \). Determine la fórmula estructural del compuesto considerando que presenta un anillo bencénico y una cadena lateral con un grupo metilo. Además, identifique el tipo de isomería presente en el compuesto y escribe las posibles fórmulas de los isómeros estructurales.
Solución: Respuesta: La fórmula estructural del compuesto es el tolueno (\(C_6H_5CH_3\)), y se presenta como un anillo bencénico con un grupo metilo en la cadena lateral.
Isomería presente: Isomería de posición y isomería de cadena.
Posibles fórmulas de los isómeros estructurales:
1. Tolueno: \(C_6H_5CH_3\)
2. o-xileno: \(C_6H_4(CH_3)_2\) (metilos en posiciones 1,2)
3. m-xileno: \(C_6H_4(CH_3)_2\) (metilos en posiciones 1,3)
4. p-xileno: \(C_6H_4(CH_3)_2\) (metilos en posiciones 1,4)
Breve explicación: El compuesto tiene un anillo bencénico con un grupo metilo, lo que da lugar a varias configuraciones dependiendo de la posición relativa de los grupos metilo. La isomería de posición se refiere a la variación en la ubicación de los grupos funcionales en la cadena, mientras que la isomería de cadena se refiere a la disposición diferente de los átomos de carbono.
Ejercicio 20:Un compuesto orgánico tiene la fórmula molecular \( C_8H_{10} \). Determina la fórmula estructural completa de este compuesto, identificando y nombrando la clase de compuestos a la que pertenece. Considera que puede presentar isomería estructural. Además, escribe la reacción de combustión completa de este compuesto, indicando los productos obtenidos.
Solución: Respuesta: La fórmula estructural completa de un compuesto con la fórmula molecular \( C_8H_{10} \) puede ser, por ejemplo, el tolueno, que es un hidrocarburo aromático. Su fórmula estructural es:
\[
\text{C}_6\text{H}_5\text{CH}_3
\]
Este compuesto pertenece a la clase de los hidrocarburos aromáticos.
Existen varios isómeros posibles para esta fórmula, incluyendo compuestos como el 1,2-dimetilbenceno (ortotolueno), 1,3-dimetilbenceno (metatolueno) y 1,4-dimetilbenceno (paratolueno), entre otros.
La reacción de combustión completa del tolueno (\( C_7H_8 \)) es la siguiente:
\[
C_7H_8 + 9O_2 \rightarrow 7CO_2 + 4H_2O
\]
Breve explicación: En esta reacción, el tolueno se quema en presencia de oxígeno, produciendo dióxido de carbono y agua como productos finales. La combustión completa es una reacción importante en química orgánica, ya que permite estudiar la energía liberada en la reacción y la formación de productos gaseosos.
¿Quieres descargar en PDF o imprimir estos ejercicios de Física y Quimica de 4º ESO del temario Formulación orgánica con soluciones?
Es fácil. Pulsa en el siguiente enlace y podrás convertir los ejercicios de repaso de Física y Quimica de 4º ESO del temario Formulación orgánica en PDF con sus soluciones al final para descargarlos o imprimirlos y poder practicar sin el ordenador; a la vez que tienes los ejercicios resueltos para comprobar los resultados.
Resumen del Temario de Formulación Orgánica 4º ESO
En esta sección, te presentamos un breve resumen del temario de Formulación Orgánica que has estudiado en 4º ESO de la asignatura de Física y Química. Este recordatorio te ayudará a clarificar conceptos clave mientras realizas los ejercicios propuestos.
Temario
1. Introducción a la química orgánica
2. Estructuras y propiedades de los compuestos orgánicos
3. Nomenclatura de compuestos orgánicos
4. Tipos de enlaces en la química orgánica
5. Reacciones químicas en compuestos orgánicos
6. Isomería en compuestos orgánicos
Recordatorio de Teoría
La química orgánica se centra en el estudio de los compuestos que contienen carbono, que son fundamentales para la vida. Es esencial comprender las estructuras de las moléculas, ya que sus propiedades físicas y químicas dependen directamente de su forma y composición.
La nomenclatura es clave para identificar compuestos. Recuerda que los nombres de los compuestos orgánicos se basan en la cadena más larga de carbono y se modifican según la presencia de grupos funcionales como alcoholes, ácidos, éteres, entre otros.
Es importante también diferenciar entre los tipos de enlaces: enlaces simples, dobles y triples, que afectan la reactividad y propiedades de los compuestos. Además, la isomería es un concepto crucial, ya que diferentes estructuras pueden tener propiedades químicas distintas, aunque tengan la misma fórmula molecular.
Por último, las reacciones químicas en compuestos orgánicos pueden ser de diversos tipos, como reacciones de adición, eliminación y sustitución, cada una con sus características y mecanismos.
Si tienes alguna duda mientras realizas los ejercicios, no dudes en consultar el temario o preguntar a tu profesor para obtener más aclaraciones.